loading...

miércoles, 28 de julio de 2010

Colombia. Historia de El BANCO DE LOS POBRES (Banca mutualista) , por fabio Cortés Guavita.

Capitulo 1

Por Fabio Alberto Cortés Guavita


Muhamad Yunus, creado del Banco de los Pobres




Muchos piensan que ante la actual política económica del ajuste neoliberal, implementadas desde los países ricos, que ha llevado a la pobreza a los dos tercios del planeta nada podemos hacer. Y no tenemos otra alternativa que arrodillarnos y hacer buena letra. Nada es más inexacto. Voy a contarles un cuento del lejano Oriente que parece extraído de las Mil y Una Noche. Comienza como todo cuento: "Había una vez en Bangladesh una aldea llamada Chittagong dónde vivía, no hace muchos años, un profesor universitario de economía llamado Muhamad Yunus, que enseñaba elegantes teorías económicas sin atreverse a mirar el verdadero rostro de la pobreza de su país. Pero Bangladesh sufrió una terrible hambruna en los años 1974/5 y Yunus descubrió con estupor que todos los pobres vivían en un circulo vicioso infernal porque no disponían de un fondo mínimo de desarrollo. Con un sólo dólar podían salir del mismo, pero para obtenerlo debían someterse a injustas condiciones, empezando por vender sus productos a un usurero. Muy conmovido por esta indigna situación, Yunus decidió prestar dinero de su propio bolsillo a los aldeanos . Luego recurrió a los Bancos que se negaron a los préstamos porque los pobres carecían de solvencia económica y le solicitaron ser el avalista de los mismos. Al poco tiempo los pobres comenzaron a devolver sus préstamos sin ningún atraso. Muy estimulado y ante la total incomprensión de los bancos que lo desalentaron, extendió la experiencia a otras cinco aldeas y luego a otros distritos con un gran éxito. El recupero de los préstamos llegaba casi al 100% y como los Bancos continuaron con sus prejuicios Yunus y los pobres decidieron crear su propio Banco. Así nació el Banco Grameen (gram significa aldea) en el año 1983.



El Banco de los Pobres para los pobres, en la actualidad, funciona en 37.000 localidades de Bangladesh, más de la mitad de sus aldeas. El 94% de sus prestatarios son mujeres porque demostraron que eran más combativas que los hombres para superar su indignidad. El éxito del Banco Grameen fue inmediato y los préstamos acumulados en el año 1997 llegaban a más de dos mil millones de dólares. El Banco Grameen, concede diferentes tipos de préstamos, de un valor medio de los 160 dólares, para permitir la creación de empleos, alquiler de material, adquisición de animales, de terrenos, etc. La genial idea de este profesor universitario se extendió por todo el mundo. El microcrédito llegó a los negros y latinos de los guetos de Chicago que vivían de subvenciones públicas; a las reservas de los sioux y navajos de América del Norte; al circulo polar, en Noruega, para paliar la despoblación de la región. Hay programas de microcréditos en 58 países."



Cuál es la filosofía de esta verdadera teoría económica: "la pobreza puede ser eliminada en cualquier parte y sin demora. Es sólo una cuestión de voluntad política. Unicamente podemos suprimir la miseria dando a los desposeídos los medios de controlar por sí mismos su destino. El trabajo en sí mismo no elimina la pobreza, sino el capital derivado de ese trabajo......"(1)



LA UNIVERSIDAD ALEJADA DE LA POBREZA



La Universidad Argentina y la de nuestra provincia se ha alejado cada vez más de la pobreza. Las teorías económicas que se enseñan, las investigaciones que se realizan, las abstracciones que se plantean, nos hacen perder el contacto con la realidad. Los pobres existen pero sólo en los libros. Es por eso que deseo destacar que las experiencias de Yunus en Bangladesh se están desarrollando en un programa de microcréditos para las mujeres de la Villa de Emergencia Los Piletones, en el Bajo Flores, lideradas por Margarita Barrientos, ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto está siendo instrumentado por la profesora Marta Bekerman y colaboradores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires(UBA).



El programa comenzó con las contribuciones personales de los integrantes del proyecto y de otras personas que dieron su apoyo y en la actualidad es una gran realidad. En la Villa ya se puede observar la diversidad de actividades que se realizan a partir de estos microemprendimientos ( confección de ropa, armado de cortinas, elaboración de comidas, etc) y la devolución de los préstamos es del 100% a través de un depósito semanal en un banco de la zona y esto es especialmente remarcable ya que en casi todos los casos los prestatarios no conocían los bancos.



Por supuesto que el grupo de Marta Bekerman no consigue apoyo oficial para hacer frente a las dificultades que surgieron del gran crecimiento del proyecto. El accionar solidario de estos profesores de la UBA es digno de apoyo y reconocimiento:".....creemos que esta experiencia no sólo nos permite comprobar que la implementación de proyectos sociales es posible cuando se lleva adelante con constancia y reflexión, sino que también al conectarnos con la realidad, nos permite enriquecernos como académicos e investigadores sociales...".(2)

Espero y es mi anhelo seguir el ejemplo de Yunus y Marta, vincular a nuestra Universidad a la pobreza , crear con todos los solidarios un Banco de los Pobres en nuestra provincia y que los pobres, sin solvencia ni respaldo, accedan al crédito. Y Colorín Colorado este cuento , que por suerte no es cuento, recién ha comenzado. Dependerá sólo de nosotros que el proyecto lo llevemos a cabo.

Notas:

a.. Yunes, Muhamad, "Transgredir los prejuicios económicos", Le Monde Diplomatique, 1997, Paris, France.

b.. Bekerman, Marta, "La pobreza: propuestas desde la Universidad", La Gaceta de Económicas, Publicacion de la Fac. de Ciencias Económicas de la UBA,29/10/2000 Dr Raul Dargoltz Profesor de la Unse

Investigador del Conicet



PRÓXIMA ENTREGA: BANCO DE LOS POBRES, UN MODELO EN EXPANSIÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario